Vamos a escribir… un ensayo

Dentro del género didáctico, un ensayo es un escrito en prosa,  en el que el autor presenta, explora, analiza, interpreta o evalúa un tema específico.

Sus características de libertad de tema, estilo y extensión lo convierten en una de las herramientas más importantes para expresar nuestras ideas y propuestas, y contribuir con la expansión del conocimiento en un área determinada.

En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos son una parte importante de la educación. A los estudiantes de secundaria se les enseña formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo para evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, y muchas universidades utilizan ensayos en la selección de sus estudiantes.

Las características clásicas más representativas del ensayo son:

  • Libertad temática, el autor puede tratar cualquier tema que considere relevante y en el cual tenga un aporte que hacer
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
  • Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Presenta argumentos y opiniones sustentadas, no simples opiniones
  • No tiene límites de extensión mínimos o máximos. La mayoría son de unas decenas de paginas, pero también hay muy voluminosos como la de John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano.

Como herramienta de expansión del conocimiento, encontramos el ensayo científico, en el que se trata un tema del campo de las ciencias formales, naturales y sociales con creatividad, logrando una combinación del razonamiento científico con el pensamiento creativo del ensayista. Del aspecto artístico toma la belleza y la expresión a través de la creatividad sin descuidar el rigor del método científico y la objetividad de las ciencias.

Fuentes temáticas

El ensayo permite abordar temas de importancia social en los diferentes escenarios. En el contexto escolar, puede incluir la posición del autor sobre temas como el bullying o acoso, pandillismo, drogadicción, embarazo adolescente. En el hogar: violencia intrafamiliar, alcoholismo, etc.

Tipos de ensayos:

Descriptivo. Ofrece a los lectores un relato sobre algo en específico como un lugar, una experiencia o una persona. El objetivo de este tipo de ensayo es que el lector tenga una imagen mental sobre el tema del que se habla.

Argumentativo. Aquí el autor expone abiertamente su opinión personal a través de razonamientos que suelen invitar a la reflexión. A menudo, las opiniones expuestas están basadas en una previa investigación.

Crítico. En el ensayo crítico se analiza y evalúa una postura sobre un tema. El autor en estos casos declara sus ideas y las respalda con evidencia.

Personal. Hay muchas universidades y trabajos que solicitan a los candidatos realizar un ensayo personal como parte de su proceso de postulación. El objetivo en este caso es que el individuo demuestre que cumple con los requisitos solicitados y mencione cuáles son los aspectos que lo convierten en la mejor opción para la institución u organización.

Estructura de un ensayo

Usualmente los ensayos se dividen en tres partes principales que sirven como guía para explicar las ideas. La estructura principal de un ensayo incluye:

Introducción. La introducción es la primera parte del documento y aquí el autor debe plasmar la línea argumentativa que se pretende desglosar durante todo el ensayo. Una buena introducción resume a la perfección el tema del que se hablará.

Desarrollo. Es la parte central y, por ello, ocupa más espacio. Aquí el individuo expone sus ideas y las va argumentando a medida que escribe. En esta sección es fundamental que todos los temas estén relacionados entre sí y bien cohesionados.

Conclusión. Esta es la última sección del ensayo y el propósito aquí es mostrar al lector cuál es la postura final sobre el tema. Para ello, el autor hace un resumen de todas las ideas previamente mencionadas para después especificar su posición.

Cómo hacer un ensayo

El ensayo es valorado en el ámbito académico y profesional, ya que permite que el autor exponga sus ideas de forma libre. Todos, en algún momento tendremos que hacer documentos como este, por lo que conviene saber cómo hacer un ensayo.

La preparación es clave en el proceso de escritura de un ensayo, ya que asegura que los temas se desarrollen y enlacen de forma correcta. A continuación, te mencionamos cómo hacer un ensayo paso a paso:

1. Selecciona un tema interesante

Hay ocasiones en las que se le indica al autor sobre lo que debe escribir, pero si no es tu caso, entonces tienes la libertad de seleccionar una temática que resulte interesante para el lector. Comienza con una lista de ideas que sean llamativas o intrigantes y evalúa las opciones hasta ubicar el contenido sobre el que vas a hablar.

Elegir el tema te ayuda a determinar el propósito del ensayo. Por ejemplo, puedes elaborar un ensayo personal en tu postulación para la universidad con el propósito de resaltar tus habilidades como estudiante y como persona. Lo más importante es que el contenido realmente te interese, ya que de esta manera será más sencillo plasmar tus ideas.

2. Busca información

La investigación es un paso fundamental, especialmente en los ensayos de tipo argumentativo y crítico. En ambos, la idea es que expreses tus opiniones y las respaldes con datos o informaciones relevantes. Utiliza fuentes como libros, revistas o realiza búsquedas por Internet.

Si se trata de un ensayo personal o descriptivo, el estudio previo del tema también te servirá para encontrar datos interesantes que puedes plasmar en tu relato. Mientras más información tengas sobre tu contenido, será más sencillo organizar la estructura y escribir las ideas.

3. Crea un esquema

Después de seleccionar el tema sobre el que vas a escribir e investigar a profundidad sobre él, es momento de organizar tus ideas. Anota todos los puntos relevantes en orden de prioridad, de forma que tu ensayo tenga una estructura general. El objetivo es que organices tus pensamientos de una manera que fluya y tenga sentido de acuerdo con el tema.

Otra alternativa es crear un diagrama para ayudar con el flujo de ideas de tu ensayo. Para ello, debes escribir la temática principal en la parte superior y dibujar algunas líneas que ramifiquen el contenido en subtemas. Estos métodos te permiten establecer conexiones y vínculos entre las diferentes ideas para que puedas enlazar el contenido de forma efectiva.

4. Utiliza el vocabulario correcto

El buen uso del lenguaje es parte primordial en la redacción de un ensayo, porque asegura que los lectores comprendan lo que quieres decir. El vocabulario que debes aplicar depende del tipo de documento que estés escribiendo. Por ejemplo, en un ensayo descriptivo tienes mayor libertad para expresarte, mientras que en uno personal para un puesto de trabajo lo ideal es conservar un vocabulario más profesional.

Evita el uso de frases rebuscadas o que no tengan mucha coherencia con el tema, ya que se presta para confusiones. Incluso, utilizar palabras técnicas con mucha frecuencia puede transmitir que estás compensando la falta de ideas con términos complicados. Si no conoces el significado de alguna palabra, investiga y comprende su uso.

5. Argumenta tus ideas

La argumentación consiste en ofrecer razones o pruebas que apoyen o justifiquen una conclusión. En este sentido, cuando estés argumentando una idea en tu ensayo debes tomarte el tiempo para revisar la evidencia que sustenta tu opinión. Respalda todo lo que dices a través de una investigación sólida.

6. Sé específico

Cuando estés escribiendo procura ser lo más específico posible, ya que brindar detalles a los lectores hace que comprendan con mayor facilidad lo que quieres decir. Lo ideal es utilizar solo la información relevante y ejemplos que se relacionen con el tema.

Así puedes mantener el enfoque mientras desarrollas las ideas y, como consecuencia, el proceso de redacción fluye de forma más efectiva. Además, ser conciso evita confusiones o malinterpretaciones del contenido.

7. Escribe una buena conclusión

La conclusión del ensayo suele abarcar uno o dos párrafos. En esta sección del contenido debes intentar relacionar todos tus pensamientos e investigaciones. En lugar de restablecer lo que mencionaste durante tu tesis o introducción, intenta describir cómo la evidencia se relaciona con tu tesis y cómo esto prueba o refuta el argumento principal.

8. Revisa el ensayo

Antes de enviar tu ensayo, dedica un tiempo para revisarlo en detalle. Lee el contenido varias veces en búsqueda de posibles errores de ortografía, gramática y puntuación. También debes revisarlo para mayor legibilidad y claridad.

Una recomendación en este caso, es alejarte del documento un tiempo y volver a él con una mentalidad renovada. Esto te permite identificar errores con más facilidad y hacer los ajustes que sean necesarios para mejorar la estructura o el desarrollo de las ideas.

Consejos para redactar ensayos

Estos son algunos consejos que puedes tomar en cuenta para redactar ensayos de mejor calidad y evitar errores:

Evita abarcar varios temas al mismo tiempo

El ensayo no pretende agotar todas las ramas relacionadas con un tema, por el contrario, el objetivo es profundizar solo en una parte del mismo. Por eso, mantener el enfoque es primordial al redactar estos contenidos.

Utiliza la voz activa

Utilizar la voz activa cuando escribes ayuda a que el lector comprenda mucho mejor la idea que quieres comunicar. En los ensayos emplea verbos de acción y trata de evitar la voz pasiva, asegurándote de que el sujeto sea quien realice la acción del verbo.

Mejora tus habilidades de gramática, puntuación y ortografía

Para escribir cualquier tipo de texto es importante tener una sólida comprensión del lenguaje, lo cual incluye un correcto uso de la gramática, la ortografía y la puntuación. Emplear el lenguaje de manera correcta, hace que las personas entiendan mejor lo que quieres decir y el contenido resulte más llamativo y profesional.

Practica la redacción de ensayos

Una buena estrategia para potenciar tus habilidades de redacción es escribir con frecuencia todo tipo de textos. Dedica unas cuantas horas a la semana para elaborar ensayos sobre distintos temas. Esto te brindará una mayor sensación de seguridad al escribir y te permitirá perfeccionar tu estilo.

Pide comentarios a tus amigos y colegas

La retroalimentación de tus amigos y colegas te permite conocer aspectos que quizá pasas por alto cuando escribes y que puedes mejorar. Pide a otras personas que te escuchen mientras lees tu ensayo o pídeles que lo lean ellos mismos. Así identificas con facilidad dónde puedes estar desviándote del tema o si es necesario añadir una aclaración en un punto específico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *